Múltiples estudios han demostrado los beneficios que la meditación tiene para la salud mental y física, así como para el bienestar general. 

Teniendo en cuenta que ser docente puede ser una actividad muy exigente, en WeKAb creemos adecuado que cualquier persona dedicada a la formación tenga las herramientas necesarias para hacer frente a las situaciones estresantes con las que se puedan encontrar.

¿Qué cambios produce la meditación?

Lo primero que debes saber es que la meditación produce una serie de cambios fisiológicos:

  • Reduce la presión sanguínea.
  • Mejora el ritmo cardíaco.
  • Reduce la tensión muscular.
  • Mejora la calidad de sueño.
  • Fomenta la producción de ondas cerebrales alfa, relacionadas con un estado anímico de calma y bienestar.

Beneficios de la meditación para docentes

Estos cambios producen, a su vez, una serie de beneficios en la salud mental.

Post y noticias relacionadas con formación

¡Suscríbete a nuestra WeKletter y no te pierdas ninguna!


Reducción del estrés y la ansiedad

La meditación permite reducir la sintomatología del estrés y ansiedad porque, al regular la presión sanguínea y el ritmo cardíaco, el cuerpo recupera un estado fisiológico más similar al de la calma. 

También reduce la actividad cerebral asociada con las respuestas de estrés, generando así una mayor sensación de calma y tranquilidad.

Mejora la concentración y la creatividad

Al fomentar la producción de ondas cerebrales alfa, la meditación funciona además como un reseteo del cerebro. De esta manera, potencia el trabajo de la atención y concentración, favoreciendo la retención del conocimiento.

A mayores, y como consecuencia de todo esto, se incrementa la creatividad y la innovación.

Mejora la empatía y la conexión emocional

Un estado relajado y una mente “reseteada” facilitan la capacidad para empatizar con otras personas. Como consecuencia, conllevará la creación de un ambiente de aprendizaje positivo y solidario.

Mejora el bienestar

La práctica regular de meditación ayuda a que la mente se encuentre más feliz y relajada, además de favorecer la autoconciencia y el manejo de las emociones negativas.

Este bienestar y estado de relajación influye en la toma de decisiones y en el comportamiento social.

Ayuda a proteger el envejecimiento mental

Esto se debe a la mejora de la concentración y de la flexibilidad mental. El cerebro, al ser estimulado, muestra un declive cognitivo más lento en comparación con aquellas personas que no practican la meditación con frecuencia.

Es importante tener en cuenta que la meditación no evita la aparición de la demencia; simplemente retrasa su aparición y su progreso.

Cómo empezar a practicar meditación

En WeKAb te recomendamos que empieces por pequeñas sesiones de respiraciones profundas que duren unos 5 minutos. A medida que sientas una mayor comodidad con esta práctica, podrás ir aumentando la duración de las sesiones. Meditar unos 20 minutos durante 4 ó 5 días ya permite la activación de las capacidades cognitivas superiores.

Si sientes que necesitas mejorar tu bienestar, no dudes en probar la meditación. Si te sientes mejor, se notará en tus formaciones.

Otras entradas relacionas