Este artículo profundiza en los retos, roles y necesidades de la formación profesional, centrándose especialmente en la cuestión laboral y la relación entre empresas de formación, docentes, administración y mercado laboral. Para ello, hemos hablado con Ramón Martínez, profesor universitario, empresario y fundador de Estudio Rafer, una entidad destacada en la formación para el empleo en España.

Recuerda que esto es un resumen del podcast Learning Advisors se te hace poco podrás escuchar el capítulo completo en tu plataforma de podcast favorita o verlo en Youtube.

¿Quién es Ramón Martínez y Estudio Rafer?

Ramón Martínez arranca el episodio compartiendo su historia personal y profesional. Tras una prometedora carrera en la administración pública, decide apostar por su vocación: la creación de empresas y, sobre todo, involucrarse en la formación como herramienta de transformación social y laboral. Nos cuenta que Estudio Rafer nace casi de casualidad, en Fonsagrada (Lugo), respondiendo a una oportunidad de formación local que luego se expandió a seis comunidades autónomas, con foco en la formación de personas desempleadas y ocupadas.

La formación como herramienta, no como fin

Una de las ideas más poderosas del episodio es la concepción de la formación como herramienta, no un fin en sí misma. Según Ramón, el éxito de la formación se mide en la empleabilidad y la mejora profesional de los alumnos. Es decir: el objetivo último es facilitar que los estudiantes encuentren un mejor empleo o mejoren el que ya tienen. Bajo esta premisa, la calidad y el enfoque práctico de los cursos son claves.

Post y noticias relacionadas con formación

¡Suscríbete a nuestra WeKletter y no te pierdas ninguna!


Cinco patas del ecosistema formativo

Ramón plantea que el sector de la formación debe entenderse como un ecosistema de cinco partes:

  1. Docentes.
  2. Entidades de formación.
  3. Alumnos.
  4. Administración.
  5. Empresas empleadoras.

Si falta una de estas piezas o no existe colaboración entre todas, la formación pierde sentido o eficacia. Para él, la interconexión entre todos los actores permite que la formación sea relevante y útil en el mundo real. La administración, en particular, debería ser más receptiva y flexible a las necesidades presentes y futuras del mercado laboral y de los centros de formación.

El papel fundamental del formador

El episodio recalca que el formador es clave en todo el proceso: debe inspirar, adaptar contenidos, acompañar en el aprendizaje, vincular la formación al entorno empresarial y hacer seguimiento del éxito real de los alumnos. Además, se subraya la importancia de que la empresa de formación cuente con buenos formadores y pueda ofrecerles estabilidad y condiciones laborales dignas. A futuro, destaca la necesidad de prácticas más extensas y reales, así como una mayor cercanía y relación directa entre empresa, docente y alumno.

Condiciones laborales y sostenibilidad

Una parte relevante del capítulo se dedica a la brecha entre las expectativas salariales de los formadores y la realidad de las empresas de formación. Ramón explica con detalle a qué se destinan los presupuestos de los cursos (captación de alumnos, administración, materiales, instalaciones, amortizaciones) y por qué es difícil destinar un porcentaje mayor a los sueldos. Se defiende que la formación de calidad es una inversión, y tanto empresas como docentes deben unir fuerzas para negociar y reclamar mejoras ante la administración, buscando modelos más sostenibles y justos.

La conclusión destacada de este episodio es que la unión entre formadores, empresas, alumnos y empresas empleadoras es el único camino para lograr mejoras estructurales en la formación profesional. Solo presentando una voz conjunta ante la administración podrán lograrse avances en condiciones, reconocimiento y eficacia de la formación como verdadera palanca de cambio en el mercado laboral.

En resumen, este episodio de Learning Advisors no solo aporta claridad sobre el complejo entramado de la formación para el empleo, sino que también nos deja una llamada a la acción: unir fuerzas, dialogar y defender, juntos, una formación más útil, justa y adaptada a los desafíos de hoy.

Otras entradas relacionas