Estilos de aprendizaje de tu alumnado y cómo trabajar con ellos

Como docente de formación profesional para el empleo, sabrás lo complicado que es adaptar el contenido o la metodología de trabajo a los distintos estilos de aprendizaje que te puedes encontrar en el aula.
El estilo de cada persona depende de una combinación de factores afectivos, cognitivos y psicológicos. Para ayudarte a identificar tales estilos, en este artículo vamos a ver dos maneras de clasificarlos: la sensorial y la de Kolb.
Clasificación sensorial de los aprendizajes
Todo el mundo tiene un sentido de preferencia, que permite potenciar el aprendizaje si éste se realiza a través de tal sentido. De esta manera, se determinan 3 grandes sistemas sensoriales para aprender la información:
Sistema visual
- Preferencia por leer, captan información solo mirando.
- Piensan en imágenes y visualizan en detalle.
- Visualizar ayuda a generar relación entre ideas y conceptos.
- Mayor facilidad para recordar grandes cantidades de información con rapidez.
- Prefieren los esquemas y resúmenes. Subrayan y toman apuntes.
- Responden mejor a exámenes escritos.
Entre los recursos útiles para el alumnado con estas características, encontramos el uso de imágenes, dibujos, obras de arte, diagramas, esquemas, películas, enciclopedias, folletos, mapas, revistas, internet, diccionarios, fotografías, documentales, cartas, emails, crucigramas, diapositivas, power points o mensajería instantánea.
Sistema auditivo
- Preferencia por la escucha. Si deben leer, prefieren hacerlo en alto.
- Aprenden con explicaciones orales.
- Destreza para aprender música e idiomas.
- Se graban las lecciones y luego las escuchan para estudiar.
- Repasan los apuntes en voz alta y hablan consigo mismos.
- Facilidad para seguir instrucciones orales.
- Les gusta estudiar en grupo para poder debatir y contrastar.
- Responden mejor a exámenes orales.
Entre los recursos útiles para este alumnado, encontramos el uso de canciones, vídeos, grabaciones, documentales, charlas, radio o podcasts, conferencias.
Sistema kinestésico
- Se capta información mediante las sensaciones y movimientos.
- Suelen dibujar o hacer esquemas.
- Estudian moviéndose.
- Relacionan la nueva información con la que ya poseían y con elementos de su vida.
- Hacen pausas frecuentemente.
- Responden mejor a exámenes de carácter práctico o de laboratorio.
A este alumnado le resulta útil emplear recursos como los crucigramas, juegos de mesa, piezas de construcción, mapas, instrucciones, recetas, enciclopedias, excursiones, visitas, diccionarios, barro o plastilina.
Si quieres saber el estilo de aprendizaje de cada estudiante, puedes pasarles este test (está en inglés, pero puedes activar la traducción automática): http://www.educationplanner.org/students/self-assessments/learning-styles-quiz.shtml
Clasificación de estilos de aprendizaje de Kolb
Este autor consideraba que el estilo de aprendizaje se desarrolla a partir de la genética, experiencias vitales y experiencias del entorno. En base a estos factores, acabó definiendo cuatro estilos de aprendizaje, que se basan en una dimensión de acción y otra de observación.
Convergente o activo
- Observación activa y procesamiento abstracto.
- Experimentación activa.
- Gustan de analizar y buscar soluciones lógicas.
- Muestran interés por la tecnología.
Este alumnado agradece mucho el uso de gráficos, mapas, manuales, experimentos, orientación y demostraciones prácticas.
Divergente o reflexivo
- Observación reflexiva y procesamiento concreto.
- Quieren conocer todos los puntos de vista y sopesarlos.
- Mente abierta, reflexionan antes de tomar una decisión.
- Son personas emocionales, imaginativas y creativas. Muestran un gran interés por las artes.
Para este alumnado es muy útil emplear crucigramas, lluvia de ideas, predicción de resultados, acertijos, puzles o experimentos.
Asimilador o teórico
- Observación reflexiva y procesamiento abstracto.
- Prefieren analizar la información antes de actuar.
- Gusto por la lectura, estudio y trabajo individual.
- Interés por las ideas abstractas.
- Necesitan explicaciones teóricas muy claras y concisas.
Con este alumnado funcionan mejor los informes escritos y la lectura de textos o dictados, diccionarios, apuntes o conferencias.
Acomodador o pragmático
- Observación activa y procesamiento concreto.
- Prefieren aprender por experimentación y acción práctica.
- Se fían de su intuición; actúan sin reflexión previa que utiliza el ensayo-error.
- Interés en el trabajo grupal.
- Mentalidad abierta.
- Capaces de adaptarse a situaciones nuevas o cambiantes.
Para este alumnado es recomendable organizar trabajos grupales, estudios de campo o experimentos científicos, así como gráficos ilustrativos u otras expresiones artísticas.
Si combinamos ambas clasificaciones, podremos saber que una persona de perfil asimilador tiene más probabilidades de ser visual, la divergente combinaría su carácter visual con una preferencia auditiva, y tanto la acomodadora como la convergente se inclinan hacia el aprendizaje kinestésico o práctico.
Teniendo en cuenta todo lo que hemos visto en este artículo, desde WeKAb te recomendamos que averigües el estilo de aprendizaje de tu alumnado, ya que te permitirá adaptar la metodología de trabajo en función de sus características y necesidades.