Qué son las falsas memorias y cómo prevenirlas

¿Quieres conocer qué son las falsas memorias y cómo aprender a prevenirlas en el aula? Lee este artículo para descubrirlo.
¿Qué son las falsas memorias?
Las falsas memorias son recuerdos que parecen reales pero que, realmente, nunca han llegado a suceder. Pueden ser fruto de una sugestión, de una interpretación errónea, o debido a la imaginación o influencia de los medios de comunicación.
Un ejemplo de falsas memorias lo podemos ver en la serie de Netflix La mente, en pocas palabras. En el episodio sobre los Recuerdos (primera temporada) se explica cómo funciona la memoria, y se habla de cómo hay gente que recuerda haber visto en persona el atentado del 11-S, cuando en realidad no estuvieron allí en persona. ¿Por qué, entonces, creían recordar que sí estuvieron ahí? Pues debido a las atribuciones y simplificaciones que hizo su mente de tanto ver las impactantes imágenes en los medios de comunicación: para su mente terminó siendo coherente el pensar que sí estuvieron presentes en el momento en que los aviones se estrellaron contra los edificios.
Esto es solo un ejemplo, pero es normal que todo el mundo, en algún momento de su vida, acabe teniendo alguna falsa memoria: creer que has echado la llave al salir de casa porque lo haces siempre, aunque a lo mejor no es así; que te cuenten una anécdota graciosa y, con el tiempo, acabes pensando que te encontrabas presente cuando sucedió; que entregaste un informe y que en realidad no lo hayas hecho.
El cerebro siempre tiene la tendencia a economizar la energía que consume, pudiendo afectar al desempeño profesional en la toma de decisiones, en la productividad, o en la credibilidad y pérdida de confianza de otras personas.
¿Qué estrategias puedo emplear para prevenir las falsas memorias en mi labor docente?
Es importante prevenir que tanto tú como tu alumnado desarrolléis falsas memorias, ya que tener información veraz es lo que garantiza vuestro desempeño profesional.
Una de las maneras de prevención es llevar un registro de diferentes cuestiones que te resulten relevantes: la fecha de un evento, qué sucedió, las personas implicadas, etc. Cuanto antes lo registres, mayor número de detalles podrás aportar, minimizando las probabilidades de que la información se olvide o distorsione con el tiempo.
Con respecto a tu alumnado, te recomendamos:
- Fomentar la discusión y el debate para ayudar a identificar y corregir información inexacta.
- Proporcionar información precisa y verificada antes de dársela al alumnado, así como facilitar las fuentes para que se puedan comprobar.
- Evitar la sugestión, no intentar influir en sus recuerdos de eventos o situaciones, permitirles recordar de manera independiente.
- Enfatizar la importancia de la precisión y de la verificación de la información.
- Utilizar técnicas de enseñanza efectivas que ayuden a retener la información, como son la repetición, elaboración y organización de la información.
- Evaluar la comprensión del alumnado periódicamente para identificar posibles confusiones o malentendidos.
Las falsas memorias pueden afectar tanto a docentes como a estudiantes, influyendo en la toma de decisiones, la credibilidad y la retención de información. Comprender cómo se forman y cómo prevenirlas es clave para garantizar un aprendizaje veraz y fiable.
Al emplear estrategias como el registro de información, la verificación de datos y el fomento de la reflexión crítica en el aula, se puede minimizar la aparición de estos errores cognitivos y fortalecer la memoria de manera efectiva.
En definitiva, la memoria es maleable, pero con un enfoque adecuado en la enseñanza y el aprendizaje, podemos reforzar su fiabilidad y mejorar el desarrollo académico y profesional de nuestro alumnado.